Encuestitis. Morena el rival a vencer

Por Aldo Romero
El bombardeo mensual de diversas casas encuestadoras ha permitido conocer cómo se encuentra el panorama político y la percepción ciudadana de cara a los próximos comicios electorales.
Cierto, si bien las encuestas no son un reflejo real, nos ofrecen un aproximado de lo que puede ser el destino de Tlaxcala con la sucesión gubernamental.
La gran mayoría de casas encuestadoras, llámese Demoscopia Digital, Massive Caller, Rubrum y CE RESEARCH presentan estudios demoscópicos que revelan parte del sentir del pueblo hacia aquellos políticos que suspiran por ser los abanderados para ocupar la máxima magistratura.
Guste o no, Morena sigue siendo el gran favorito, pese a los altibajos del ex partido movimiento, las decisiones de sus mayorías legislativas y el polémico actuar de muchos de sus representantes populares…aún con todo eso, Morena es y será el rival a vencer.
Del PAN, PRI, MC y la chiquillada ni hablamos, los estudios muestran el rechazo ciudadano hacia dichos partidos que no tienen cartas verdaderamente fuertes que puedan competirle al “monstruo” guinda y a dos de sus aspirantes.
La Senadora Ana Lilia Rivera Rivera y el alcalde capitalino Alfonso Sánchez García se han convertido en las dos cartas reales que Morena presenta.
El respaldo de la ciudadanía se divide entre esos dos representantes populares que, pese a ser del mismo partido, tienen una muy marcada diferencia ideológica.
Alfonso es la ficha del oficialismo, pero aún y con el respaldo gubernamental, se encuentra lejos de alcanzar a Rivera Rivera quien hasta el momento se posiciona como amplia favorita, lo que ha generado el malestar de la mandataria Lorena Cuéllar Cisneros y de la dirigente de Morena, Marcela González Castillo, quien oficialmente se ha convertido en plan B, pues el objetivo es claro; frenar el crecimiento exponencial que sigue registrando Rivera Rivera, enemiga natural de todo lo que representa el lorenismo.
La Senadora y el alcalde son las caras más reconocibles, pero detrás de ellos existen otras posibilidades que aún no han sido medidas por las casas encuestadoras antes referidas.
Afuera hacen mucho ruido, uno tiene el respaldo de Ricardo Monreal y una treintena de diputados federales, otro recién se estrenó como funcionario estatal al frente del FOMTLAX y otro puja y puja para que lo volteen a ver a través de su estructura “#HM” y de sus reprobables publicaciones en redes sociales atacando a periodistas.
Pasa de largo la elección judicial
Ya lo habíamos advertido en este espacio y una reciente encuesta lo reafirma, 80 por ciento de las y los tlaxcaltecas desconocen sobre la elección judicial, misma que ya está en marcha en su parte federal y a finales de este mes arrancará en lo local.
El error fue que nunca se informó con exactitud sobre lo que traería consigo la reforma judicial, solo se vendió el discurso de que, con su aprobación, la corrupción quedaría erradicada del Poder Judicial.
Democratizar al Poder Judicial no solo era elegir a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes se convirtieron en los enemigos públicos durante el obradorismo.
Democratizar al Poder Judicial es votar por nueve cargos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito…eso a nivel federal.
En lo local, la democratización del Poder Judicial es también la renovación de 36 cargos que son: cuatro Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, tres Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, tres Magistraturas del Tribunal de Justicia Administrativa, tres Magistraturas del Tribunal de Conciliación y Arbitraje; una Jueza o Juez del Juzgado Laboral, una Jueza o Juez el Juzgado de Ejecución Especializada en Medidas Aplicables a Adolescentes y de Ejecución de Sanciones Penales; una Jueza o Juez del Juzgado del Sistema Tradicional Penal y Especializado en Administración de Justicia para Adolescentes; una Jueza o Juez del Juzgado Familiar Especializado en Asuntos Urgentes para Mujeres que viven en situación de Violencia, dos Juezas o Jueces del Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado; dos Juezas o Jueces en materia Civil, dos Juezas o Jueces en materia Familiar, una Jueza o Juez en materia Civil-Familiar, siete Juezas o Jueces en materia Penal, y cinco Juezas o jueces en materia Penal Especializados en Justicia para Adolescentes.
Por todo eso, al elector le darán 13 boletas, sin duda, un proceso de votación bastante tedioso.
Nunca se informó con exactitud lo que sería la democratización del Poder Judicial, y la reciente encuesta realizada por “Impulso Mercadológico” demuestra la consecuencia de tomar a la ligera una reforma de ese calibre, pero ni modo, ahora vemos como hacen la chillona personajes de la vida pública afines a la 4T por el impedimento del INE para que puedan llamar a votar.
Por cierto, hay que decirle a Stefany Pérez Bustamante, directora de la Coordinación de Bienestar Animal (CBA) que se ve mal siendo funcionaria estatal y candidata a jueza. Sin bien la normativa, hasta el momento se lo permite, estamos en tiempos en que los que no debe existir la injerencia pública en un proceso como el que está en curso. La funcionaria se ganó el rechazo de un sector de la sociedad por su bajo desempeño al frente de una dependencia que surgió de buenas intenciones, pero aun así saldrá en busca del voto ciudadano.