“Fobia Legislativa” impiden aprobación de leyes a favor de la comunidad LGBTTTIQ+

Redacción/Enigma Diario
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el Colectivo LGBTTTI+ exigió un alto a las omisiones legislativas que derivan en la criminalización y los discursos de odio que atentan contra la justicia, la igualdad y la dignidad de las personas de la diversidad sexual.
Denunciaron que, según la Encuesta Nacional de Salud Mental de Juventudes LGBTQ+ 2024, en Tlaxcala más del 50 por ciento de la población perteneciente a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero y de otras identidades sexuales y de género (LGBT+) confirmó haber sido víctima de algún tipo de discriminación por su orientación sexual.
En ese sentido, señalaron que en el estado la discriminación no solo se registra en el ámbito social, sino que esta se intensifica en lo institucional y legal a través de lo que denominaron, es el fenómeno de la “fobia legislativa”.
Es resistencia sistemática del Congreso local a legislar en favor de la igualdad. Este fenómeno se traduce en omisiones, congelamiento de iniciativas y discursos evasivos ante la urgencia de garantizar derechos humanos”, declararon.
Mencionaron que un ejemplo de la violencia institucional que se forja desde el Legislativo, es la permanencia del artículo 302 del Código Penal de Tlaxcala, que criminaliza a las personas que viven con VIH bajo la figura de “peligro de contagio”, pues consideraron que dicha ley es obsoleta y estigmatizante, pues no solo contraviene estándares internacionales de derechos humanos, sino que refuerza la discriminación y desalienta el acceso al diagnóstico, tratamiento y atención Integral.
Por otra parte, denunciaron que existen discursos de odio disfrazados de opinión en medios digitales y escusados impunemente por el derecho de libertad de expresión.
Por lo anterior los integrantes del Colectivo LGBTTTI+ Tlaxcala exigieron la inmediata derogación del artículo 302, por ser una norma que criminaliza la condición de vivir con VIH y perpetúa el estigma, además de la implementación de una agenda legislativa activa y con voluntad política para avanzar personas LGBTTTI+, sin prejuicios ni evasivas. en los derechos de las
Asimismo, pidieron sancionar y eliminar los discursos de odio en plataformas digitales, así como la implementación de protocolos de respuesta institucional ante la violencia digital hacia personas LGBTTTI+.
Hoy denunciamos que el silencio legislativo, la pasividad institucional y la normalización de la violencia en redes también matan. No aceptamos que se nos acuse de ‘ideología’ por exigir derechos humanos ni que nuestras existencias se pongan a debate bajo el disfraz de la libre expresión”, expresaron.
A la par del pronunciamiento de las y los activistas, la Diputada Madaí Pérez Carrillo, presentó la iniciativa de reforma al Código Penal local para tipificar los discursos de odio en contra de la comunidad LGBTIQ+.