La Malinche; un volcán activo en estado de reposo: UNAM

0
FB_IMG_1746294340298
Aldo Romero/Enigma Diario

Los recientes vídeos y la experiencia narrada en redes sociales por el usuario Levi Esperides Mora, reactivaron el debate sobre si la Malinche es o no un volcán con actividad potencial que pudiera poner en riesgo a varias regiones de Tlaxcala y Puebla.

El usuario publicó en redes sociales que fue testigo de la posible actividad volcánica que presenta la Matlalcueye entre las zonas de la cañada de Tepatlaxco y Acajete, las cuales son de difícil acceso si una persona no acude con el equipo de montaña idóneo.

Levi Esperides confirmó que en dicha zona era perceptible el olor a azufre, el cambio de temperatura era evidente, el color de las rocas amarillento y caliente al tacto, además de que los pastizales aledaños tendrían señas de haber ardido.

El usuario comentó que había buscado posibles emanaciones de vapor o humo, sin embargo, confirmó que no pudo identificar alguna emanación.

La publicación estaba acompañada de un vídeo que ha generado diversas reacciones en redes sociales.

Respecto a la actividad volcánica de la Malinche, en 2008 el Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma de México (UNAM), realizó una publicación en la que confirmaba que la Matlalcueye no era una simple montaña y que se trata de un estratovolcán, es decir, “un volcán que se ha formado a lo largo de miles de años por la acumulación de muchas capas o estratos producidos durante sus varias etapas de actividad”.

El Instituto de Geofísica de la UNAM, mencionó que pese a que “este volcán no cuenta con un cráter central y a que en la actualidad parece no tener actividad: no produce fumarolas como el Popocatépetl, y tampoco hay memoria de que haya tenido actividad en épocas históricas…en su cima se compone de varios domos de lava que rellenaron su cráter central y que se formaron por la salida de una lava tan viscosa, que no es capaz de fluir por las laderas, de tal manera que solidifica como un promontorio de roca”.

La UNAM reafirma sus estudios respecto a que la Malinche es un volcán activo en reposo debido a que su última erupción habría ocurrido hacer más de 3 mil 100 años y un volcán activo es aquel que ha hecho erupción en los últimos 10 mil años, “por lo que, estadísticamente, pudiera volver a entrar en actividad en algún momento” según el estudio de la máxima casa de estudios.

Las investigaciones sobre este volcán han permitido documentar por lo menos cuatro erupciones explosivas de gran magnitud, durante las cuales el volcán ha arrojado grandes cantidades de pómez y otros materiales a distancias de varios kilómetros (hasta decenas de kilómetros). La Malinche también ha producido una gran cantidad de rocas sólidas y cenizas volcánica”, expone el estudio.

En los años 2012 y 2015, integrantes del Instituto de Ingeniería de la UNAM nuevamente realizarom estudios al volcán y confirmaron la presencia de actividad volcánica.

Los estudios se centraron en la sismicidad detectada en La Malinche, detectándose en esos años un total de 123 sismos de origen volcánico con magnitudes “coda (duración en el registro)” de entre 1.0 y 2.7, cuyas profundidades variaban de 4 a 12 km.

Lo anterior confirmaba la existencia de esfuerzos magmáticos que provocaron la sismicidad, sin embargo, no se registró, ni lo hay hasta el momento, manifestaciones como fumarolas, “lo que sería una señal de que el volcán ha despertado”. 

Los estudios ya demostraron que La Malinche, sin que tenga actividad visual, es un volcán activo geológica y sísmicamente hablando.

En la actualidad el volcán no cuenta con una red de monitoreo permanente que arroje nuevos resultados sobre la evolución de su actividad volcánica, por lo que las evidencias que algunos senderistas y montañistas han publicado en redes sociales, no pueden confirmarse con exactitud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *